Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios



En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los vocalistas. Se puede oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en niveles óptimas con una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua pura.



Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden mantenerse en un rango de un par de litros diarios. También es indispensable eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de ritmo dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de forma más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de regular este funcionamiento para impedir estrés que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que permita darse cuenta del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la boca procurando mantener estable el cuerpo equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial no permitir apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a fondo los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica varía basado en del género vocal. Un error usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el flujo pase de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire correcta para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no importa si una persona tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre existe una breve cesura entre la entrada de aire y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo básico. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta quedar sin mas info los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca agarrar una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *